Ir al contenido principal

¿Cómo afectan a nuestros hijos las separaciones momentáneas y qué hacer si son inevitables?

Como papás, es inevitable que de vez en cuando tengamos que dejar a nuestros hijos al cuidado de alguien más por periodos de tiempo que pueden ir desde un par de días hasta meses. Las razones pueden ser muchas: un viaje de placer o de trabajo, alguna enfermedad que requiera de hospitalización, son solo algunos ejemplos. Pero, ¿sabemos cómo afectan a nuestros hijos este tipo de separaciones?
Antes que nada, es importante decir que las separaciones no suelen traer consecuencias graves en un niño si no está implícita una carencia materna o paterna, es decir, que el niño se quede o sea llevado a un medio en el que no exista alguien que sustituya temporalmente al papá o a la mamá (o a ambos), brindándole el afecto y los cuidados correspondientes.
Otro escenario en el que se presentan consecuencias es aquel en el que los episodios de separación se presentan con frecuencia. Aquí es importante aclarar que esto no se refiere a padres que se ausentan durante la jornada normal de trabajo, sino a separaciones que pueden ser de solo 2 o 3 días, pero que se presentan de manera constante.
Es para destacar que una madre puede estar físicamente muy cerca de su hijo, sin embargo, si esta cercanía no se da también en el plano afectivo, el niño puede verse tan afectado como si sufriera de separaciones severas. Algo que ocurre con relativa frecuencia es que este distanciamiento afectivo se produzca de manera temporal, a raíz de algún evento que sacuda a la persona que está al cuidado del niño (por lo regular la madre), y la lleve a un estado emocional que le impida tener un buen vínculo afectivo con su hijo. Un ejemplo de ello sería la muerte de un ser querido, es decir, algo que podría llevar a esta persona a un estado depresivo.
Es importante aclarar que, aun cuando una separación puede no ser frustrante para el niño si se queda con un sustituto que le brinde cuidados y afecto, sí suele ser dolorosa si el niño tiene suficiente edad para distinguir a sus padres de las demás personas, pero aún no es capaz de conservar su apego al alejarse de ellos (esto por lo general ocurre entre los cinco o seis meses y los tres años de edad).
Por otro lado, las consecuencias que padece un niño al separarse momentáneamente de sus padres, depende de varios factores, como la edad, el vínculo que tenga con sus padres, su grado de madurez y el tiempo que dure la separación.
Éstas son algunas posibles consecuencias, que pueden tener lugar a largo plazo, provocadas por separaciones frecuentes o duraderas en la infancia temprana:
  • Gran sensibilidad ante futuras amenazas de separación
  • Dependencia frente a otro en el campo afectivo. Esto se da porque la persona queda sedienta de afecto
  • Suelen experimentar un sentimiento de frustración que se expresa en reclamos, ansiedad o conductas compensatorias (chupar el pulgar, absorber alimento, absorber conocimiento)
  • En casos graves, se presentan dificultades para recibir muestras de afecto
¿Qué hacer en caso de que la separación sea inevitable?
  • Buscar un buen sustituto
  • Evitar múltiples cuidadores, ya que el niño puede vivir cada cambio como nuevas separaciones
  • Mantenerse en contacto con el niño (llamadas telefónicas o videoconferencias)
  • Una vez reanudado el contacto con el niño, evitar separaciones frecuentes o duraderas en el corto plazo
  • Si ya hay lenguaje, explicarle al niño lo que sucede; es importante que entienda que la separación no es para siempre y que no se le dejará de amar por no estar con él.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 películas para trabajar la interculturalidad

La interculturalidad  se basa en el respeto al otro, la tolerancia hacia lo diferente y el reconocimiento de los  derechos  de los demás , ¡y por eso es tan necesaria! En una sociedad cada vez más globalizada, pero que aún no ha superado algunas de las ideas nocivas que potencian la intolerancia entre razas y culturas, es imprescindible que se trate este tema en las aulas. ¿Quieres algunas ideas para hacerlo? Para plantear el  debate  en clase,  una buena manera de empezar es con el visionado total o parcial de alguna película o documental  que trate el tema. Historias que hablan de racismo, intolerancia y marginación; o que permiten que los estudiantes conozcan otras realidades y puntos de vista a través de la pantalla. ¡Toma nota! Para los más pequeños (de 6 a 11 años) Camino a la escuela : Patrocinada por la UNESCO y con el apoyo de UNICEF, esta película trata la heroicidad de cuatro niños de distintos países: Samuel de la India, Carlito...

-En que fallé-

 Tranquilos lectores no es una confesión sentimental ni un desglose de una historia fallida, solo es que busco musas para diferenciar ciertas cosas. ¡En que falle! Suele ser una  frase muy utilizada por nosotros para referirnos a situaciones específicas donde hemos fallado con tal o cual propósito, ya sea en el ámbito profesional, espiritual, sentimental, familiar u otras diligencias que les debemos a la vida, me apresuro a decir esto porque creo que esta frase ha sido históricamente mal utilizada, estoy organizando un concierto llamado mis fallos unplugged , ya que he buscado un nombre para tal concierto y no he podido  conseguir uno, este nombre surge porque a decir verdad todo artista   que tiene un concierto y no sabe qué nombre ponerle, pone fulanito o fulanita unplugged Ojala que la sombrilla no tenga goteras No sería un chucho discrepar con algunos, pero me arriesgo. Siempre se suele decir, en que falle cuando algo nos sale mal, nos...

Te invito a ver el mar conmigo…

Te invito a ver el mar con los ojos cerrados escuchando el susurro de las olas que se  estrellan en los arrecifes.  No te ocultes Sol  Te invito a reirnos del hambre que ataca nuestros defectos y que busca sin pretender ser inmortal. Te invito a ver el mar sentado en la arena de la playa, custodiado por el atardecer que muere detrás de la balandra. Te invito indecorosamente que nos escondamos debajo del cielo para que nadie nos vea y así aprender a ser invisible. Te invito  estar a mi lado en las buenas por que en las malas siempre está, inquieta y taciturna diciéndome que falta mucho para que nuestra historia termine.  Te invito a recoger corales del mar para diseñar nuestros sueños y vivir sin premura existencial. Te invito a que debajo de un cocotero nos relajemos y que hagamos con algunas de sus pencas un gorro común que nos proteja de los chismosos. No es que tenga complejo de persecución ni que esté loco por verte, solo es que  ayer a...